21 de abril de 2016

Si tienes miedo: No leas esto


Es muy común que todo aquello que desconozcamos nos inquiete, nos preocupe, e incluso que nos provoque hasta miedo. ¿Pero por qué llegamos hasta esta reacción?

Si lo vemos en forma retrospectiva y de manera evolutiva, el miedo es una respuesta adaptativa de tipo conductual, y constituía una forma de supervivencia que preparaba a los antecesores humanos a responder ante situaciones adversas con rapidez, pero que en muchas ocasiones también les llevaba a actuar de manera incongruente, aunque en otras salvaba sus vidas. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad.

En ese sentido, podría parecer normal y beneficioso para su especie. Sin embargo no siempre era así, ya que el miedo en exceso hubiera impedido el desarrollo intelectual de los humanos y por lo tanto no hubiéramos llegado hasta el punto en que nos encontramos mentalmente.

El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación desagradable provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado.

La palabra miedo proviene del término latino metus. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. Se trata de una alteración del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea producto de la imaginación o propio de la realidad.

Cuando el miedo es real, está justificado si su dimensión está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. Porque cuando no hay intimidación no es admisible tenerlo. Cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro, es simplemente una cuestión mental y se clasificaría como miedo neurótico. En este caso, el miedo existente corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.

Ambos, miedo real y miedo neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del miedo.

El mecanismo que desata el miedo se encuentra en el cerebro reptiliano, que se encarga de regular acciones esenciales para la supervivencia, y en el sistema límbico, que es el encargado de regular las emociones y en general todas las funciones de conservación del individuo.

Este sistema procesa permanentemente (incluso durante el sueño) toda la información que se recibe a través de los sentidos, y lo hace mediante la estructura llamada amígdala cerebral, que controla las emociones básicas, como el afecto, tratando de localizar si hay una fuente de peligro. Cuando se activa, se desencadena la sensación de miedo y ansiedad; y su respuesta puede ser la huida, el enfrentamiento o la paralización.

Se ha encontrado que la sensación de miedo está mediada por la actuación de la vasopresina secretada por la amígdala cerebral (es de destacar que el etanol inhibe la producción de vasopresina).

El miedo produce cambios fisiológicos inmediatos:

·         se incrementa el metabolismo celular,

·         aumenta la presión arterial,

·         la glucosa en sangre y la actividad cerebral, así como la coagulación sanguínea.

·         El sistema inmunitario se detiene (al igual que toda función no esencial),

·         la sangre fluye a los músculos mayores (especialmente a las extremidades inferiores, en preparación para la huida) y

·         el corazón bombea sangre a gran velocidad para llevar hormonas a las células (especialmente adrenalina).

·         se producen importantes modificaciones faciales: agrandamiento de los ojos para mejorar la visión,

·         dilatación de las pupilas para facilitar la admisión de luz,

·         la frente se arruga y los labios se estiran horizontalmente.

El miedo se comunica a los demás a través del rostro, por lo que puede resultar contagioso.

Como el sistema límbico fija su atención en el objeto amenazante, los lóbulos frontales (encargados de cambiar la atención consciente de una cosa a otra) se desactivan parcialmente. Durante un ataque de pánico[] la atención consciente queda fijada en el peligro, y si los síntomas fisiológicos como el ritmo cardíaco o la presión sanguínea son interpretados por el sujeto como una confirmación de la realidad de la amenaza se produce una retroalimentación del miedo, que impide una valoración del auténtico riesgo. Esto sucede, especialmente, en el caso de las fobias: la atención del fóbico es incapaz de prestar atención a otra cosa y magnifica el peligro ante la incomprensión de los presentes.

Para algunos, el miedo en el ser humano no guarda ninguna relación fisiológica, sino que es un producto de la conciencia, que expande nuestro nivel de conocimiento

Desde el punto de vista psicológico, es un estado afectivo, emocional, necesario para la correcta adaptación del organismo al medio, que provoca angustia y ansiedad en la persona, ya que la persona puede sentir miedo sin que parezca existir un motivo claro.


Según el concepto conductista el miedo es algo aprendido. Desde el punto de vista social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la persona o de la organización social. Es por ello que se puede aprender a temer objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos, se relaciona de manera compleja con otros sentimientos: miedo al miedo, miedo al amor, miedo a la muerte, miedo al ridículo.

Antropológicamente hablando, el miedo se encuentra inserto en los sistemas religiosos. Algunos especialistas sugieren que la religión no es por si misma generadora de temores o angustias, pero si lo es el discurso al cual apelan para generar adoctrinamiento, lo que se puede enmarcar dentro de la moral de la devoción religiosa, es decir, los miedos comienzan a actuar como narrativas protectoras que a la vez que prohíben ciertas prácticas, fomentan otras. En la edad

Media, por ejemplo, las brujas representaban una grave afrenta para los devotos. Su condena social representaba una forma correctiva que el mismo sistema utilizaba para establecer la hegemonía del orden económico patriarcal.

La angustia y ansiedad que nos da sentirnos en peligro tenemos que analizarla en la medida que la situación lo permita. Si hay un peligro real hay que tenerlo en cuenta, en cambio si el miedo es imaginario basado en un impulso interior que busca defendernos de un peligro que actualmente ya no existe podemos trabajar sobre eso para poder superar el miedo irracional.

Por ejemplo, ¿Cuántas veces no has sentido temor al hablar frente de la clase?

El verdadero fundamento de este temor radica en que te sientes vulnerable y temes ser rechazado por la mayoría o en un caso más imaginario ser depredado o destrozado por todos los que te rodean incluyendo al profe. Además, en caso de que nos rechazara un grupo, podríamos estar seguros de que ningún depredador nos va a devorar o a matar. Creo que este ejemplo deja bastante claro cuando el miedo deja de ser real y en realidad resulta ser algo psicológico y mental que no llega a representar un peligro auténtico para nosotros.

Así que finalmente te recomendaría para cualquier miedo que puedas sentir. Como primera medida, al miedo hay que naturalizarlo, es decir, aceptarlo ante el peligro y nada más. Y todo lo que esté en la cabeza, regularlo.

Siempre confía más en lo que eres y no pierdas oportunidades valiosas por miedo.

Les deseo buenas noches y dulces sueños.

5 comentarios:

  1. Francamente la lectura es muy interesante, ya que trata varios temas que podemos ver fácilmente en nuestra vida cotidiana, además de ir acorde con algunos temas que hemos visto en clase y a lo largo de nuestra vida en otras materias. temas tan conocidos como el estrés del cual seguro hemos escuchado pero en lo personal pocas veces le doy el valor e importancia que debería, naturalmente nuestro “miedo” es generado como una respuesta ante el peligro, como atinadamente menciona la lectura, cuando algo nos altera, una parte del cerebro llamado diensefalo (la zona del miedo en el cerebro) manda impulsos a la glándula pituitaria, la cual a su vez segrega sustancias como son la adrenalina y la oxitócica, las cuales provocan barias cosas en nuestro organismo, como son: la aceleración de los pulmones, con el fin de mandar más oxígeno a la sangre.
    Las glándulas suprarrenales aumenta la producción vertiendo secreciones para estimular el corazón, el cual comienza a latir más rápido.
    En el estómago algunas arterias se contraen disminuyendo el uso de sangre y permitiendo que se cuente con más sangre que necesitan los músculos con el fin de pelear o huir.
    El hígado comienza a segregar granes cantidades de azúcar hacia el torrente sanguíneo con el fin de otorgar energía extra y todo esto y muchas cosas más pasan en cuestión de segundos dentro de nosotros sin siquiera darnos cuenta.
    Este proceso salvo a la especie humana en los primeros años de su existencia al igual que a todos los animales del reino animal, incluso hoy en día este instinto de huir o pelear nos puede salvar en momentos de riesgos (como cuando alguien escapa de un auto que está a punto de atropellarlo). Pero a diferencia de los animales los seres humanos tenemos la facultad de tener una gran imaginación y una excelente creatividad que en muchas ocasiones nos genera problemas al crear “peligros irreales”; tomemos como en cuenta una clase con el profesor Juan Carlos, en la cual algún alumno quiere participar, pero a pesar de que alza la mano, su participación no es correcta y por ende no tiene puntaje a participación, este alumno podría pensar cosas tales como: “reprobare esta materia”, “soy un tonto”, etc. Lo cual le genera bastante estrés y su instinto se activa pero no sirve de nada huir o pelear así que el alumno tiene que tragarse todo el coctel de sustancias que su cuerpo ya género, una persona que tiene este tipo de problemas y demasiada, adrenalina, oxitócica y vasopresina en su cuerpo durante un tiempo prolongado, genera muchos problemas en su salud como:
    Interrumpe el proceso de regeneración del organismo, daña el descanso, puede dar como resultado enfermedades psicopáticas, es decir las enfermedades inducidas en el cuerpo por la mente.
    Si las arterias del estómago se mantienen contraídas por mucho tiempo las paredes del estómago carecerán de oxígeno, las células de la primer capa interna del estómago se desintegraran dejando la segunda capa sin protección ante los ácidos, dando como resultado una ulcera péptica.
    El hígado produce demasiada azúcar y el páncreas no puede generar suficiente insulina para emparejar los niveles de azúcar en el cuerpo lo que puede dar como resultado muchos problemas en el organismo.
    Además se puede presentar aumento en la presión arterial, fallas renales y cardiacas, entre otras muchas cosas, es muy extensa la lista de problemas que le podemos traer a nuestro cuerpo solo por un miedo ficticio ya que el alumno puede seguir preparándose y pasar la materia con un buen promedio, pero en lugar de eso decide perder la calma.
    Por eso y concluyendo el falso miedo es muy peligroso para nuestra salud y tenemos que controlarlo lo más posible, ya que no solo nos puede traer problemas sociales, si no también problemas muy serios en nuestra salud.

    LUIS ANTONIO HURTADO GRUPO: 518

    ResponderEliminar
  2. Cuando nos "asustamos" no le tomamos importancia, así hubiéramos estado a punto de morir, por que claro el miedo involucra esto; no nos detenemos a pensar ¿Por que? ¿Como?, si no simplemente lo vemos normal, porque lo es.
    Cuando comenze a leer, y fui descubriendo todo lo que provoca "el miedo" me sorprendí demasiado.
    El resultado de un susto puede ser cualquier cosa, una simple mala palabra o hasta una acción bastante dañina, simplemente para desahogar lo que este al inicio provoco, pero claro la magnitud de este se ve plasmada en la acción que damos como resultado. Al instante de ver las reacciones que este provoca en mi cuerpo quede pasmada, por que si bien lo que he leído me ha dado a entender que son reacciones muy complejas y que estas a su vez son provocadas por otras reacciones pero solamente hablando de cambios fisiológicos, también debemos recordar que no solo es por ver un una película de miedo o suspenso, este puede ser provocado por varios factores que no necesariamente tienen que estar relacionados con el miedo, si no con cualquier cosa o hecho, pues recordemos que la fisiología y anatomía de cada uno de nosotros es diferente.Pero no solo es una reacción mental, si no que a lo largo del tiempo este puede verse atacando nuestra salud y yo pienso que puede ser física o mental, provocando diferentes enfermedades mortales. Me agrado demasiado, muy interesante, ahora siempre que tenga miedo recordare esto y todo lo que conlleva desde el punto biológico, lo cual ara que tenga miedo de tener miedo.
    ¡GRACIAS!

    CASTILLO BARRERA SALMA NAYELI, 546 BIOLOGÍA III

    ResponderEliminar
  3. La lectura es interesante, ya que en ella nos ayuda e entender lo que ocurren en nuestro cuerpo cuando una persona tiene miedo. En la lectura nos habla de los dos tipos de miedo; el psicológico y el real. El miedo real ah ayudado bastante a la evolución del hombre, ya que sin el no se hubieran descubierto cosas necesarias como el fuego y tampoco se hubiera podido desarrollar la vida. El miedo psicológico también a ayudado a la evolución pero mayormente ah echo que nuestro avance sea mas lento, por ejemplo el miedo que yo tuve al momento de exponer debes de ayudar me limito y hizo que se me olvidara lo que tenia que decir y esto me impidió tener una buena exposición.
    La lectura menciono las características fisiológicas que cambian al tener miedo, lo cual fue muy interesante saber, ya que en un instante ocurriera todo eso solamente por tener miedo a algo real o no.
    El miedo puede durar solo unos segundos o puede convertirse en una fobia, dependiendo de la intensidad de este.

    ResponderEliminar
  4. Gracias por la fraa5e "Siempre confía más en lo que eres y no pierdas oportunidades valiosas por miedo"

    Ocacionalmente el miedo paraliza, pero tienes razón.. No pasaaa nada.
    y si pasa eso qu3?
    Las oportunidades que nos permiten aprender y coincidan en el momento justo con nuestra búsqueda hay veces inconsciente ahí estan.
    "Lo contrario al amor es el miedo" (Osho)
    Atte:
    Ex-alumno de hace lagunas generacionales.

    ResponderEliminar
  5. Melissa Paola Ruiz González.
    Este texto me dejo mucho en que pensar y me dio otra forma de ver al miedo. Normalmente (si no es que casi siempre) tengo miedo de todo, pero mas que ser un miedo real como lo dice la lectura, creo que mis miedos son creados, es decir, que no tiene como un argumento. Pues según nos explica, el miedo no es malo, si no que es muy bueno en cuanto a nuestra protección, que hagamos cosas malas o buenas con ese miedo ya es de nosotros, pero lo que es el miedo en si, nos ayuda para ponernos a salvo de situaciones peligrosas y que reaccionemos rápido para poder salvar nuestra vida, como por ejemplo cuando estamos en un temblor, lo que sentimos (o al menos yo) es miedo y rápidamente reaccionamos que tenemos que salir de la casa o el edificio para ponernos a salvo, eso seria un argumento valido del miedo, pero si nuestro miedo se basa en hacer el ridículo en clase o con alguien creo que ya es mental, porque a lo mejor y esa persona no te hace nada mas si llegaras a quedar mal con ella, yo creo que solamente te tomaría de loco y ya, pero en si no estas poniendo en riesgo tu vida. A esas situaciones como dice el texto debemos de saber manejarlas y no dejar que el miedo nos domine.
    Por otro lado me pareció muy importante la relación que se destaca entre el miedo con la ansiedad, son cosas distintas pero que van muy de la mano, y por experiencia es muy malo tener ansiedad ya que de la nada empiezas a sentir miedo, y es un miedo o por cosas que ya pasaron o por cosas que aun no han pasado y es ahí donde yo no sabia que el miedo no se justifica pues tu tienes que saber manejarlo, porque ni siquiera el miedo que estas sintiendo por esa cosa es real.
    También considero que el miedo que tenemos en gran parte se debe a las demás personas que nos rodean, desde pequeños nos infunden el miedo y conforme vamos creciendo nos cargan de más miedo lo que yo creo que nos vuelve un poco más propensos a diferentes situaciones de la vida. Un ejemplo de ello es la iglesia, desde siempre se te ha dicho (o por lo menos a mi) que si haces tales cosas están mal y que después de que las haces tu eres una mala persona y etcétera, total, nos mandan al infierno directamente y uno, como en un principio es ingenuo pues nos la creemos, ya tenemos un miedo mas, y empezamos a decir, “ay no, es que si hago esto va a estar mal”, “no lo voy a hacer porque esta mal”, “y que pasaría si hago eso, no mejor no lo hago” y así sucesivamente vamos dejando oportunidades atrás por el miedo que sentimos. Pero no deberíamos echarle la culpa al miedo, yo creo que si, el miedo siempre, siempre va a estar ahí, pero ya depende de nosotros como lo tomemos como bueno o malo.

    ResponderEliminar