20 de noviembre de 2013

Un aperitivo sobre Vampiros


Por Juan Carlos Pérez Vertti Rojas


 

Aunque existen leyendas de vampiros desde las culturas asirias y babilónica, el vampiro orgánicamente establecido como criatura literaria, es un recién llegado a nuestra cultura. Sin embargo, con sus menos de 200 años de existencia ha alcanzado tal prestigio y tal grado de evolución, que ha obligado a escritores, artistas plásticos y cineastas a enriquecer y, paralelamente, justificar las modificaciones de la criatura.
El nacimiento del vampiro literario coincide con la liberación de las fuerzas interiores en Francia producto de la caída de la Bastilla, y el surgimiento de nuevos modos de decir y contar el tiempo. A Rosseau y Voltaire, los grandes faros de la Filosofía de las Luces, se deben textos donde el vampirismo aparece bajo un objetivo científico. Rosseau lanza un verdadero desafío al afirmar:
Si ha habido en el mundo una historia garantizada, es la de los vampiros. No falta nada: informes oficiales, testimonios de personas atendibles, cirujanos, sacerdotes, jueces: ahí están las pruebas.
Una sociedad que nacía al mismo tiempo a la sacralización de la Diosa Razón y al conocimiento objetivo de la realidad, necesitaba justificar científicamente sus intuiciones. Seguramente Rosseau tenía en mente el Informe médico sobre los vampiros enviado en 1755 por el protomédico Gerard van Swieten a su majestad la emperatriz María Teresa. Con objetividad y lenguaje científico, van Swieten hace un frío análisis de la causa judicial emprendida contra unos cadáveres por la creencia que se trataba de vampiros culpables de varias muertes y epidemias en el pueblo. Por su parte, Voltaire dedica páginas de su Diccionario Filosófico al estudio de los vampiros, a partir del trabajo cimero sobre el tema, escrito a la mitad del siglo XVIII. Su composición se debe a la pluma del padre Dom Agustin Calmet, quien en 1751 da a la luz su libro conocido como Tratado sobre los vampiros. El trabajo de Dom Calmet, hecho para demostrar que todo lo que es contrario a la voluntad divina es una aberración, es uno de los más sistemáticos y objetivos que existen: en él se encuentran los testimonios y las pruebas que anunciaba Rosseau, presentadas por un hombre que verdaderamente creía en la existencia del monstruo.
Portada del "Festín de la sangre"
En la literatura, el primer vampiro de cierta importancia surge con la novela de John Polidori “El vampiro” (1819). Polidori, amigo de Lord Byron y médico de Percy Shelley, tuvo una vida breve y desgraciada que terminó en suicidio a la edad de 26 años. Se dice que Polidori gestó la historia en la misma reunión de Villa Diodati, en 1816, donde Mary Shelley formulara su inmortal Frankenstein. El vampiro es un relato acartonado, de escasos méritos literarios. Sin embargo, establece la imagen prototípica del noble vampiro. Su Lord Ruthven era altivo, brillante, estremecedor, fascinante para las mujeres y fríamente malvado.
“Varney el vampiro, o el festín de sangre” (1847) es, por su parte, uno de los mejores libros en el género. La técnica literaria, el estilo en la prosa, la caracterización de los personajes son sustituídos por acción burda y violenta que casi roza la pornografía. Su creador, James Malcolm Rymer (muchos estudiosos atribuyen la autoría a Thomas Preskett Prest, pero en realidad él es solamente el editor), elige como víctimas de Varney a voluptuosas mujeres jóvenes, descritas en la plena incandescencia de una lúbrica semidesnudez. Publicada originalmente en entregas, Varney alcanzó a llegar en su edición final a los 220 capítulos. Esta novela era el equivalente del libro vaquero de nuestra época.
Carmilla (1872), interesante novela (o cuento largo) de vampiros escrita por Joseph Sheridan Le Fanu, constituye un valioso precedente para el género. Le Fanu, uno de los más sutiles escritores de terror de su época, nos brinda una narración muy trabajada, casi un trabajo de orfebrería, en el que la amistad femenina, la soledad, el deseo sexual y la avidez de sangre del vampiro se entrelazan estrechamente en un convincente retrato de mujer vampiro que sacia sus instintos en la joven hermosa e inocente Laura.
Una de las más exquisitas obras que he leído es la de Théophile Gautier y su genial obra "La muerta enamorada" donde cuestiona rudamente la fe de un sacerdote al encontrar el amor de su vida en una vampiro. Para que imaginen la calidad de su escrito, aquí les dejo una de sus frases célebres:
"No se puede saber qué es una mujer hasta que no se ha visto a una mujer enamorada".
Cada uno de estos escritores añadió sus propios elementos al mito, pero es a finales del siglo XIX cuando los elementos adquieren estructura en una de las mejores obras de la literatura de horror. En 1897, tres años antes de terminar el siglo XIX, el irlandés Bram Stoker, secretario particular de sir Henry Irving, uno de los grandes actores finiseculares, publica la novela Drácula, que inmediatamente se convierte en un éxito de librerías y desde entonces nunca ha estado fuera de circulación.
Tres son los elementos que vuelven aterradora, inolvidable y emblemática la novela de Stoker: estar inspirada en un personaje histórico, que sus hechos se desarrollen en fechas precisas y contemporáneas a los años de aparición de la novela y la presencia de argumentaciones científicas a todo lo largo de su obra. Ubicar su acción en Transilvania, centro geográfico donde confluyen los mitos en torno a los vampiros y el retorno de los muertos, es un triunfo de verosimilitud narrativa. Y es precisamente de esta región de donde proviene el personaje histórico que inspiró la novela: Vlad Drácula, conocido con el sobrenombre de Tepes, o el Empalador.

Vlad Tepes festejando una victoria
Vlad era un príncipe valaco que gobernó su principado de Valaquia (hoy Transilvania) a intervalos, entre los años 1448 y 1476. Lo primero que hay que decir sobre él es que no se trataba de un vampiro. Era un mortal común, sin ningún rasgo sobrenatural. Por otra parte, como muchos príncipes de la época, fue muy cruel. Y precisamente, fueron sus actos de crueldad los que lo elevaron a la mitología. Su actitud, tanto en defensa de su patria contra los turcos como en la represión de su propio pueblo, merece el calificativo de patológica. Se le llamó el Empalador, por ejemplo, debido a su costumbre de empalar vivas a sus víctimas en largas estacas, para dejarlas después morir allí lentamente. Un bien conocido grabado muestra a Vlad dedicado a su pasatiempo favorito, consistente en cenar al aire libre, en medio de un bosque de estacas provistas de la mencionada carga. Tenía otros caprichos sádicos. Se dice que hizo ejecutar a 600 mercaderes por el delito de ser demasiado ricos. Su manera de acabar con el problema de los mendigos en sus dominios consistió en invitarlos a un banquete y luego, en el momento culminante de la fiesta, prender fuego al salón. En otra ocasión, cuando dos embajadores turcos se rehusaron a quitarse los turbantes en su presencia, se los mandó fijar con clavos en la frente. Resulta irónico que Vlad sea aún honrado, en la Rumania actual, como una figura patriótica, símbolo del nacionalismo rumano, que luchó valerosamente contra los invasores turcos. 
El caso de Vlad no es el único que se ha asociado al mito del vampirismo en la historia de la humanidad. Tenemos otros vampiros célebres, como la condesa húngara Erzebet o Elisabeth Bathory, quien en 1610 es condenada por el asesinato de más de 600 jovencitas a quienes ordenó degollar para beber su sangre y tomar baños del mismo fluído, pues ella consideraba que esto la mantendría eternamente bella y joven. Otros casos relevantes son los de Peter Kurten, el vampiro de Duseeldorf (1931) y el de George John Haig el vampiro de Londres (1949), ambos asesinos seriales que se consideraban criaturas de la noche.
El vampiro Orlock de Stephen King
Aunque en Drácula no tiene lugar la primera aparición literaria del vampiro, a partir de la obra cumbre de Stoker surge una escuela interdisciplinaria que prolonga, parafrasea o modifica los principales elementos de la novela original. El libro fundador crea discípulos en ambas direcciones: los antecesores adquieren nueva vida y los sucesores enfrentan el desafío textual. Entre los descendientes más renombrados de Stoker se encuentran Dion Fortune con El amante del demonio (1927); Richard Matheson con Soy Leyenda (1954); Theodore Sturgeon con Algo de tu sangre (1961); Raymond Rudorff con Los archivos de Drácula (1972); Fred Saberhagen con la cinta de Drácula (1975); y Whitley Strieber con El Ansia (1975). Algunos de los autores contemporáneos más destacados, y cuyos nombres suelen asociarse con la figura del vampiro, son Stephen King, Chelsea Quinn Yarbro, Anne Rice y Kim Newman.
Y próximamente no se pierdan mi novela "La imprecación" en la que explicaré muchas cosas asociadas a vampiros como lo de los espejos, el agua, las estacas, los crucifijos, etc.